Protectorado



Hace cien años que España se hizo cargo del Protectorado que Francia le cedió en el norte de Marruecos. En efecto, ya en la Conferencia de Algeciras de 1906 quedaron clarificadas las posturas de las por entonces potencias internacionales, como Inglaterra y Francia, acompañadas por la recién unificada Alemania, y que aspiraban a poder tener mayor control en la zona norte del continente africano.

            Inglaterra no veía con buenos ojos que en la zona que ellos controlaban del Estrecho de Gibraltar, con su colonia gibraltareña, Francia dispusiera frente a ellos de unos puntos donde poder controlar también ese lugar.

            Así pues y tras los esfuerzos diplomáticos, se consideró que fuera España, que ya poseía en esa franja de la costa norte de Marruecos varios enclaves, la que se encargara del Protectorado de esa parte marroquí.

            Por otro lado, Francia no era tonta y sabía perfectamente que la zona que entregaba era por un lado, la que menos podría desarrollarse debido a que es una zona montañosa en extremo y por otro lado, y quizás lo que más animó a cederla a España, es que en esa zona del Rif, estaban precisamente aquellas cabilas que siempre habían querido ir por su cuenta, sin tener que estar sometida a lo que dictara el Majzén marroquí y en consecuencia la potencia europea que ayudara a éste a que viniera lo que por aquellos momentos se llamaba la civilización y progreso.

            Es por ello, que a partir de 1912, España se hace cargo de esta parte del Protectorado, dividiéndolo en dos zonas efectivas: la occidental y la oriental.

            La segunda de ellas estaba encabezada como una especie de capital de la zona por Melilla, mientras que la occidental se alternaría entre Tetuán y Ceuta.

            La duración de este Protectorado fue hasta el año 1956 cuando Marruecos recibió la independencia y empezó como país efectivo a partir de ese año, pues antes no había conseguido todavía el estatus de país, más bien como una especie de imperio con capital en la zona occidental y el resto dependiendo de ellos.

            Durante los años que duró dicho Protectorado y al margen de los conflictos bélicos que acaecieron al comienzo del mismo, recordemos las diferentes campañas desde 1912 hasta 1921, escaramuzas nada más, pero a partir de ese año fue una debacle total para la Comandancia General de Melilla y por ende para el resto del país que tuvo que afrontar una guerra con la que no habían contado.

            A partir de 1927 fue cuando se pacificó totalmente esta zona. Pero quisiera que quedara claro un aspecto del cual muchos historiadores no quieren ver: el hecho de que el ejército español entrara en esta zona del Protectorado no era precisamente para conquistar nada, ni tampoco para imponer la ley española, sino que lo que hacían era mantener la ayuda al Majzén marroquí que apenas contaba con un buen ejército para poder sostener y contener las revueltas de los rifeños que no estaban de acuerdo con someterse al mismo.

            Abdelkrim no luchó para liberar a Marruecos de la opresión franco-española, sino que quería independizarse del propio Majzén al cual no consideraba líder del territorio marroquí. Las cosas hay que dejarlas muy claras pues se están diciendo y escribiendo muchas “historias” de aquellos hechos que no son reales, sino que quieren ser tomados por la verdad cuando no fue así.

            En esos años, España pudo llevar de manera más o menos competente la administración de esa zona, con aquellas Intervenciones en las cuales se veía todo lo que debía hacerse en cada una de las zonas que correspondían a las diferentes cabilas.

            Se consiguió trasladar algunos elementos claros del progreso y civilización que podía, pues nuestro país siempre ha estado por detrás de los avances que sí disfrutaban en otros países más avanzados, pero por lo menos se intentó.

            Todavía quedan muestras del paso de España en esta zona del antiguo Protectorado español de Marruecos y sobre todo quedan los recuerdos y vivencias de muchas personas que nacieron o se criaron y vivieron allí. Recuerdos que traen la nostalgia y la melancolía a muchos de ellos.

FERNANDO SARUEL HERNÁNDEZ
Share on Google Plus

About Fernando y Tamara

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.
    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios :

Publicar un comentario