
Hoy, 25 de noviembre, es el Día Internacional Contra la Violencia Machista. La conmemoración de este día surgió en Bogotá, a partir de un Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe en julio de 1981.En él, las mujeres alzaron su voz contra la violencia doméstica, el acoso sexual y los abusos sufridos por prisioneras políticas. ¿Por qué se realizó ese día dicho encuentro? El 25 de noviembre murieron las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), tres activistas políticas asesinadas ese día y ese mes de 1960 en manos de la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana. Estas mujeres se convirtieron en símbolos de la lucha y la resistencia.
En 1999, la ONU dio carácter oficial a este día.
Algo que partió de un punto y de un hecho concreto, abarca acciones que son cotidianas por el gran número de víctimas que existen en la sociedad. En lo que llevamos de año, 61 mujeres han fallecido a causa de ésta.
El problema es mundial, pero las actuaciones en un ámbito tan amplio se pueden desvanecer rápidamente y no atienden a las diferencias culturales existentes entre las diferentes latitudes del globo. Así, las propuestas locales para combatir esta endemia han de ser, por más efectivas, locales sin perder de vista, no obstante, que la familia es el núcleo principal para la educación de los nuevos miembros sociales y el epicentro del maltrato.
Pasar de largo no es la solución, cerrar los ojos menos, esconderse no es calidad de vida; involucrarse es una actitud, colaborar, una voluntad, actuar, una necesidad. La igualdad es cosa de todos. De todos.
TAMARA GONZÁLEZ CUEVAS
0 comentarios :
Publicar un comentario